El Programa de Exhibiciones es un espacio de exploración profunda que revisita la historia de la estética y cultura afro en Puerto Rico. Este programa fusiona el arte y la historia a través de exhibiciones de arte reivindicativas, presentaciones artísticas, documentación fílmica reveladora y la narración de cuentos AfroAncestrales. Cada componente de este programa se entrelazan para ampliar perspectivas y ofrecer una mirada liberadora sobre la cultura y arte afro en las islas de Puerto Rico.
En el corazón de Tiznando el País, actúa como una ventana reveladora hacia nuestrx gran herencia afropuertorriqueña. Desde innovadoras exhibiciones de arte hasta los poderosos cuentos AfroAncestrales, el proyecto celebra la diversidad cultural y desafía las narrativas convencionales, redefiniendo la comprensión de la historia del arte en Puerto Rico. Cada expresión artística y narrativa ancestral tejida en este programa contribuye de manera esencial al tapiz cultural de Borikén, mostrando las huellas artísticas que han esculpido la identidad afrodescendiente a lo largo del tiempo.
El Programa Antirracista es una iniciativa vanguardista que confronta las desigualdades raciales arraigadas en las artes visuales de Puerto Rico por medio de espacios para la reflexión y capacitación antirracista. Este proyecto aspira forjar espacios donde el arte afropuertorriqueñx sea respetado y protegido, abogando fervientemente por la valoración de su historia como un elemento crucial para la preservación de la memoria colectiva de nuestro archipiélago. El programa ofrece oportunidades únicas para la reflexión crítica y la participación activa, impulsando un cambio significativo en el paisaje artístico a través pero no limitado a seminarios antirracista sobre la racialización en el artes, talleres Afro-Curatoriales que empoderan a nuevxs curadorxs y el desarrollo de un ciclo de Afrocine Antirracista.
En el núcleo mismo de nuestro compromiso con la justicia y la diversidad, este programa busca cuestionar y transformar el panorama artístico de Puerto Rico. A través de seminarios, talleres y proyecciones, el programa fomenta el respeto y la protección del arte afropuertorriqueñx, reconociendo su importancia como parte fundamental de los derechos humanos. Este innovador enfoque proporciona herramientas prácticas y espacios de diálogo cruciales para profesionales de museos y curadorxs emergentes, desafiando las barreras existentes y promoviendo un cambio hacia un ámbito cultural inclusivo y equitativo.
El Programa Saberes Afrocentrados representa un compromiso integral con promover una educación antirracista que no solo desafía estereotipos arraigados en las artes y la cultura, sino que también celebra el legado y las invaluables contribuciones de las personas negras y afrodescendientes en el arte e historia de Puerto Rico. Al centrarse en recursos antirracistas, este pilar educativo ofrece una perspectiva reparativa que reconoce la riqueza de la diversidad cultural y la importancia de su visibilización. Las publicaciones y conferencias magistrales expanden esta visión enriquecedora, proporcionando un conocimiento valioso sobre las contribuciones históricas y artísticas de las comunidades negras y afrodescendientes en Puerto Rico, aportando así a una comprensión más completa y representativa de la herencia cultural del archipiélago.
Saberes Afrocentrados se rige como un esfuerzo integral para recalibrar la narrativa histórica y cultural de Puerto Rico, centrándose en el reconocimiento y apreciación de las contribuciones de las comunidades afrodescendientes. Este enfoque se traduce en la creación de módulos educativos especializados que se integran en el currículo escolar, ofreciendo a estudiantes y maestrxs una perspectiva reparativa de la historia afrodescendiente. Además, el programa fomenta la participación activa de la comunidad afrodescendiente, no sólo como beneficiaria, sino como co-creadora, asegurando que las voces y perspectivas de nuestras comunidades sean intrínsecas en la elaboración de contenidos y actividades.
La iniciativa no se limita a las aulas; abarca intercambios culturales, colaboraciones y conferencias que amplían el diálogo sobre la importancia de los saberes afrocentrados en diversas disciplinas. A través de proyectos de investigación y curaduría, se busca preservar y celebrar la riqueza cultural afrodescendiente, destacando la vitalidad de las expresiones artísticas y la historia que ha moldeado la identidad de estas comunidades. En resumen, el programa de Saberes Afrocentrados en el marco de «Tiznando el País» no solo busca educar, sino también empoderar, reconociendo la necesidad de una representación justa y completa de la historia puertorriqueña.
El Programa de Encuentros Comunitarios propone enriquecer nuestro enfoque inclusivo y participativo. Estas sesiones de diálogo abierto, lideradas por facilitadorxs comunitarixs capacitadxs, buscarían abordar temas críticos como la representación en los medios, la educación antirracista y el empoderamiento cultural, brindando un espacio para que personas negras y afrodescendientes compartan sus experiencias, conocimientos y perspectivas. La integración de medios visuales y la participación de especialistas y artistas locales añadirían una dimensión visual y cultural a estas conversaciones, estimulando un diálogo más profundo sobre la diversidad y riqueza de la cultura afrodescendiente. La documentación cuidadosa de estos encuentros permitiría no sólo preservar las voces de la comunidad, sino también informar futuras iniciativas del proyecto y asegurar que los resultados sean un reflejo auténtico de las necesidades y aspiraciones de las comunidades a las que sirve.
La efectividad del programa se apoyaría en una estrategia de promoción robusta para garantizar la participación activa de la comunidad. Además, el feedback continuo y la adaptación flexible del programa serían fundamentales para mantener la relevancia y la resonancia con las comunidades a lo largo del tiempo. Estos Encuentros Comunitarios no solo se convertirían en un componente esencial para establecer una conexión significativa entre el proyecto y las comunidades, sino que también influyen en otros aspectos del proyecto, alimentando la planificación de exhibiciones, el desarrollo educativo y la formación de equipos curatoriales.